lunes, 9 de julio de 2007

CENTROS TURÍSTICOS

PLAYAS

Todo el litoral casmeño, de ocultas y espléndidas playas, es propicio para la caza submarina. Hay lugareños que han destacado en campeonatos nacionales e internacionales de este deporte, como en el Tercer Puesto obtenido en el Campeonato Sudamericano de Pesca Subacuática de 1999 (Brasil). En Tortugas también se realizan estos torneos organizados por la Federación Peruana de Caza Submarina, la Marina de Guerra del Perú y otras instituciones. Playa Grande Al sur de Casma, es un paraje marino en forma de mesa o explanada para disfrutar del paisaje y tranquilidad. Ahí la pesca es abundante
SDFSD
Caleta La Gramita
ASD
No debe dejar de visitar y disfrutar de este lugar casi mágico, preludio de una serie de diáfanas y límpidas playas de la costa norte del Perú. Se accede a esta playa de pura arena fina, de oleaje y con muchos recursos marinos (como el delicioso lenguado, chita y cabrilla) a la altura del km 345 de la Panamericana Norte, donde hay un desvío hacia el mar. Su grato ambiente permite disfrutar al visitante de tranquilidad e intimidad, siendo un lugar de descanso espléndido. Debe su nombre a la presencia en la orilla de grama verde, salada. Cerca está la antigua y pequeña caleta de pescadores artesanales La Gramita y también el Campamento Turístico Las Aldas.
FDD
Las Aldas
ASD
A diferencia de La Gramita (que es contigua) sus acantilados están conformados por una superficie de canto rodado, es un lugar para la práctica de la pesca submarina y otros deportes acuáticos. Es una de las más alejadas y exóticas playas que le brindará momentos de relajamiento en un ambiente de tranquilidad y sosiego. Hace unos 4000 años estos mismos lugares fueron ocupados por grupos de pescadores y recolectores que dejaron un centro ceremonial como mudo testigo de su presencia.
DFG
Punta El Huaro
ASD
Es el más apartado y a la vez uno de los más bellos lugares de la provincia, gracias a su entorno marino y hábitat de lobos de mar.
Posee aguas de color turquesa y playas extensas con blanca arena, ideales para el camping y pasar un relajado fin de semana familiar.
El acceso a este escondido rincón es por un camino casi escondido en el arenal que parte hacia el mar a la altura del km 347 de la Carretera Panamericana Norte y se prolonga unos 15 kilómetros (eso sí, recomendamos internarse con un vehículo todo terreno para evitarse molestos atolladeros en los tramos de arena que se presentan) pronto aparece ante los ojos del viajero un circuito de playas inhóspito, casi inaccesible. El Huaro es un istmo: mar hacia los dos lados de la arena. Por un lado manso, por el otro un poco más movido. Cuando sube la marea las dos masas de agua se unen y lo rodean completamente, convirtiéndolo en isla. No es de asombrar que el hombre primitivo se haya enamorado de sus encantos: en uno de los cerros que lo rodean hay vestigios de lo que fue uno de los primeros asentamientos del hombre en la costa.
DFG
Playas del Puerto Casma
ASD
Llegando al Puerto Casma (Comandante Noel) se toma el camino sin asfaltar hacia el sur que parte del pequeño panteón del poblado. La vía de acceso es algo difícil por tramos, pero no se anda mucho para empezar a divisar la serie de escondidas playas que forman la costa de la provincia tales como Hogadero, Punta El Infiernillo, Campanario, Punta El Frío, Isla Blanca, Cajero y Punta Gorda. Algunas son conocidas sólo por pescadores que realizan sus
faenas diarias.
DFG
Playa Bernardino
ASD
Al norte de Puerto Casma, entre Rincón de Piños y Tortugas, subiendo un cerro y bajando hacia el mar encontramos una apacible playa de piedra menuda en su orilla, de aguas cristalinas y con un islote a cien metros
FFFFF
DFSD
Tortugas
ASD
Al norte, a unos 18 kilómetros de Casma, existe un hermoso balneario (considerado uno de los mejores del norte del Perú) que posee aguas transparentes y tranquilas, ideales para las actividades marinas, pues además de nadar, se puede pescar, bucear, pasear en yate y pra
cticar la caza submarina.
Debe su nombre porque hasta el año 1930 ahí abundaron tortugas marinas de gran tamaño que se alejaron por la caza indiscriminada (en el lecho marino se encuentran grandes caparazones de tortugas que prueban su antigua existencia en el sitio). Se dice que una de las más grandes pesó hasta 250 kilos.
Su playa en forma de herradura le da una majestuosa visión. Tortugas es un hermoso escenario natural que brinda un grato contacto con la naturaleza y con la acogedora gente del lugar. En los meses de verano es visitada por personas que vienen de diferentes lugares especialmente de Casma, Chimbote, Huaraz y Lima.
Para el turismo receptivo Tortugas cuenta con buenos restaurantes y hoteles que atienden al público en forma permanente.
En los restaurantes se recomienda saborear el ceviche de lenguado, picante de ciños, jugoso de chita, pulpo al ajo y todo lo referente a platos marinos.
Visite Tortugas y tendrá un recuerdo imperecedero.
Islas Tortugas y Los Chimus
En el horizonte del mar de Tortugas, en días despejados, se pueden apreciar estas islas pobladas de aves guaneras y con playas serenas. Estos sitios pueden ofrecerse al turismo para paseos en bote por sus alrededores.
Playas La Arena y Huaynuná
Ubicadas cerca de Tortugas, (la segunda es otra hermosa y enorme playa de aguas más frías a 2 kilómetros al norte). Son centros de reproducción de peces, moluscos y crustáceos. Existe una empresa privada exportadora de conchas de abanico en Huaynuná y una empresa pública tiene un criadero de ostras y un moderno laboratorio en El Arenal. Con autorización anticipada pueden visitarse estos centros de producción marina.
DSF
CIRCUITOS TURISTICOS
DF
Zonas Arqueológicas tales como: Chankillo, Pampa de Llamas, Moxeke, Sechín Bajo, Cerro Sechín, Sechín Alto, Taukachi - Konkan, Líneas de Pampa Colorada, Petroglifos de Jaihua, Pampa Rosario, La Cantina, Huaca Desvío, San Diego, Las Aldas, Pallka, Manchán, Huerequeque, entre otras.
DF
Monumento Arqueológico Sechín
DF
Sechín es un gran complejo arquitectónico de carácter ceremonial, el más famoso de las antiguas culturas del valle de Casma, pero no el único, pues en esta provincia existen varios complejos incluso de mayor extensión e importancia que el que nos trata.
Se encuentra ubicado a 5 kilómetros al sudeste de la ciudad de Casma, en la margen izquierda del río Sechín.
El conjunto arqueológico actualmente puesto en valor, está constituido por un gran complejo arquitectónico cuadrangular que ocupa un área de cerca de 3 mil metros cuadrados con dos modalidades constructivas.
Un edificio de barro en el interior –el más antiguo- y, otro decorado con piedras grabadas en el exterior, circundando al primero.
El edificio de barro está edificado con adobes de formas cónicas hechos a mano, formando muros gruesos, altos y de exteriores finamente decorados. Tanto los muros como los pisos y escalinatas, se encuentran coloreadas en azul y rosa. Tiene tres planos distintos con dos plantas que se intercomunican con escalinatas, ornamentado con bajo relieves que representan a felinos y peces. El conjunto es típicamente ceremonial.
El edificio de piedra consta de cuatro lados orientados a los puntos cardinales y está conformado por un gran muro de cerca de 300 piedras grandes e irregulares, con sus caras planas hacia fuera y talladas.
Las tallas representan guerreros armados y restos seccionados de personas, que muestran rumas de ojos, manos y cabezas cortadas, vísceras, cuerpos humanos decapitados, huesos, órganos y miembros mutilados.
Los arqueólogos consideran a Sechín el monumento escultórico prehispánico más notable de todos los tiempos, que pareciera representar la culminación de una terrible matanza, ocurrida hacia el 1,500 antes de Cristo, en la que los señores de la guerra, por un lado y los vencidos por el otro, rememoran a través de los siglos algún acontecimiento vital para las culturas antiguas, que mudas, representan con el lenguaje de la piedra gravada un hecho trascendente en la historia de América.
Los guerreros aparecen altivos y erguidos, tocados con cascos y pinturas en los rostros y los vencidos aparecen degollados, heridos, ciegos y mutilados.
Circuito Manchán-Río Casma-Sechín
Partiendo de Casma y recorriendo por el valle formado por el río Casma, se arriba al Gran Monumento Arqueológico de Sechín, que juntamente con el Monumento Arqueológico de Chavín son las raíces de la cultura costera andina respectivamente y por ello mismo, ampliamente estudiados por científicos nacionales y extranjeros.
SD
Circuito Sechín-Museo Max Hule
DF
Para conocer a nuestros aguerridos antepasados, se puede pasar un día en Sechín, disfrutando de la historia expuesta en el Museo Max Hule y de Monumento Viviente, donde habitaron los guerreros de Sechín, luego podrá almorzar y tomar un refrigerio para asegurar la asimilación histórica.
Museo Regional Max Uhle :
A cargo del Instituto Nacional de Cultura. Se inauguró oficialmente el 25 de agosto de 1984, fue construido mediante donación económica de la fundación Wolkswagenwerk de Alemania Federal, por el Proyecto Sechín de la Pontificia Universidad Católica del Perú, a cargo del Arqº Lorenzo Samaniego Román. Este museo en su sala de exposición exhibe en forma secuencial y ordenada parte de los materiales arqueológicos de Sechín, entierros de las culturas Chavín, Wari y Chimú; una cocina Chimú, adobes de diferentes formas y antigüedad y un cuadro cronológico - cultural ilustrado y didáctico. La exposición permite conocer el proceso histórico de la cuenca de Casma
DF
CHANQUILLO Ó CHANKILLO:
DF
Se halla a unos 15 kilómetros al sur de Casma, su rasgo más prominente es una fortaleza estratégicamente ubicada en la cima de un cerro, desde donde se aprecia el valle de San Rafael.
Para llegar se toma el camino que va hacia el sector de San Rafael o se escoge el desvío hacia el este en el km 361 de la Panamericana Norte, que conduce por un camino de cascajo durante 2 kilómetros, viajando entre una cumbre de basalto negro y una colina pequeña rosada visible en la distancia. Justamente pasando la colina rosada, la fortaleza de Chankillo aparece.
El monumento fue visitado en el siglo pasado por George Squier, quien hizo un buen levantamiento topográfico; también lo exploraron Ernst Middendorf, Antonio Raimondi, Julio C. Tello y otros más; pero el único trabajo de investigación fue realizado por la arqueóloga casmeña Dra. Rosa Fung Pineda con el Arqº Víctor Pimentel Gurmendi.
Durante el movimiento sísmico de 1970, la fortaleza sufrió daños graves, derrumbándose muchos de sus muros.
La zona arqueológica está integrada por tres unidades constructivas aparentemente desvinculadas y ocupando una extensa área.
La fortaleza es una construcción de tres murallas ovoides, concéntricas, (que tienen cinco, cuatro y tres entradas respectivamente desde la exterior hasta la interior). Las murallas de piedra son muy gruesas y las entradas o accesos dispuestos estratégicamente dan paso a bien elaborados corredores, cuyos techos están hechos con gruesas maderas de algarrobo, bien niveladas y que aún soportan el peso de la muralla que corre por encima.
Precisamente porque hay tantas entradas algunos investigadores crean que el sitio se utilizó para batallas rituales en vez de la guerra verdadera. Rodeadas por las murallas concéntricas están dos estructuras redondas y una rectangular.
Se recogieron muestras de las maderas de los algarrobos de los techos para el análisis con el C14 que fijaron la antigüedad de Chankillo en 342 a 80 años a. de C. (unos 2 200 años de edad) Frente a la fortaleza -en el centro de la pampa- sobre una colinita se encuentran las trece torres, un conjunto de construcciones cúbicas alineadas. Cada una de las doce primeras tiene dos escalinatas laterales que permiten llegar a la parte alta; la decimotercera sólo contiene una escalera que asciende a la cima. Es muy probable que estas estructuras figuraban en algún ritual, quizás relacionado al calendario lunar.
Detrás de las trece torres hay un amplio edificio bien conservado, que tiene un gran patio interior rodeado de diversas habitaciones y pasajes: se trataría de un palacio.
DESCRIPCIÓN
Está integrado por tres unidades constructivas y ocupa una extensa área.
En la parte alta de una montaña, se perfila una construcción de tres murallas ovoides, concéntricas, con entradas o accesos dispuestos estratégicamente que dan paso a bien elaborados corredores, cuyos techos están hechos con gruesos maderos de algarrobo, bien nivelados y que aún soportan el peso de la muralla que corre por encima.
La Última muralla encierra dos construcciones de planta circular y hacia el lado Sur un grupo de habitaciones rectangulares.
Todas las construcciones en Chanquillo están hechas con piedras del mismo lugar, las canteras son visibles, el barro usado para el mortero y los enlucidos fue traído desde el valle. Es más, los muros fueron pintados de varios colores y dentro de los corredores en las paredes se hicieron grabados, Rosa Fung halló y registró algunos en 1967, de los que sólo quedan algunos trazos.
Frente a esta voluminosa construcción, en la parte baja sobre un espolón rocoso, hay un conjunto de 13 construcciones cubicas alineadas, cada una de ellas tienen dos escalinatas laterales, que permiten llegar a la parte alta, explican su función y relación con el edificio de las murallas que está al frente.
Detrás del mencionado espolón rocoso hay un amplio edificio conservado, con un gran patio interior rodeado de diversas habitaciones y pasajes, que nos permiten deducir que esta unidad constructiva fue el Palacio. En cambio, el edificio de las murallas una Fortaleza y que también sirvió para observaciones o estudios astronómicos.
Existe fecha lograda mediante el C 14 que fijala antigüedad de Chanquillo en 342 +/- 80 años a.n.e..
La muestra recogida para el análisis radiocarbónico fue de una de los maderos de algarrobo del techo de un pasaje de acceso.
Esta arquitectura monumental, tiene rasgos de la Cultura Santa, al extremo Sur, pues este tipo de arquitectura se encuentra en las cuencas de Santa-Lacramarca y Nepeña.
DSF
LÍNEAS DE PAMPA COLORADA
DF
El descubrimiento de gigantescas líneas trazadas en la superficie de áridas pampas que, entre otras figuras, representan misteriosos personajes y animales, son materia de estudios para determinar su significado e importancia histórica. A unos 15 km de Casma y a la margen izquierda del camino que conduce al pueblo de Yaután, hay líneas que asemejan surcos de unos 20 cm de ancho. Son visibles desde mayor claridad desde la cima de un cerro cercano, desde donde se aprecia que esos surcos forman figuras de hasta 25 metros de tamaño. Se observa que los trazos representan también (con nitidez) a una figura antropomorfa en posición rígida, con los brazos en alto y por encima aparece atacándolo una especie de gigante felino. En opinión de los descubridores de estas figuras y líneas tales formarían parte de un milenario ritual mágico - religioso y podrían señalar época de lluvias para tiempos de siembra. Esto último tendría algo de cierto, ya que por siglos este valle es seco y las líneas están ubicadas en una zona reservada para la construcción de la futura represa o reservorio de Pampa Colorada, que así se denomina por el color de las piedras y arenisca presentes. La antigüedad de estos trazos se presume en 3 200 a 2 800 años y podrían estar relacionados a las cercanas y milenarias ruinas de Sechín. Allí existen figuras de felinos y monolitos que escenifican guerreros en plena lucha.
DSF
MOJEQUE O MOXEKE
FD
Se ubica a unos 16 km de Casma, siguiendo por la carretera a Huaraz unos 2 kilómetros más allá del desvío que conduce al sitio arqueológico de Sechín existe una trocha carrozable al borde de una colina que luego de 7 kilómetros a través de Pampa Rosario pasa a través del lugar antes de llegar al actual pueblo de Moxeke (Mojeque) .

Es un conjunto arqueológico con plazas muy amplias, unidades habitacionales, terrazas, cementerios; destacando una gran pirámide escalonada, cuyas terrazas se comunican mediante escalinatas. Fue levantado con piedras y argamasa de barro, aunque también se utilizó adobes cónicos que aparecen encima de la tercera plataforma.
Pero lo realmente espectacular de Moxeke estriba en los llamados ídolos y otras imágenes policromadas, hallados en la tercera plataforma del templo. Los ídolos, seis en total, van emplazados en hornacinas.
Entre las cuatro hornacinas o altares que contienen restos de los grandes ídolos, se intercaló en diseños incisos sobre su superficie plana de tres figuras más en total, no así entre las hornacinas menores, en las que aparecen cabezas aisladas. Fue descrito en el siglo pasado por Middendorf. Sin embargo, las grandes figuras policromadas que registran sus paramentos fueron descubiertas sólo en 1930 por Toribio Mejía Xesspe, durante las exploraciones arqueológicas dirigidas por Tello.
Tiene una antigüedad de 3 500 años aproximadamente.
DSF
PAMPA DE LLAMAS
FFG
Complejo arqueológico pro urbano que fecha 1 500 años antes de C. y cuya investigación aportará luces sobre el urbanismo en el Tahuantinsuyo, pues exhibe una buena planificación en la distribución de sus unidades constructivas. Colinda con Moxeke y según investigadores como Lorenzo Samaniego, son partes de una misma zona arqueológica, excelentemente planificada desde sus comienzos.
Se compone de muchas construcciones de piedra y adobes (cónicos, tronco-cónicos, y paralelepípedos) donde sobresale un gran edificio denominado por Julio C. Tello Waka A, de planta rectangular, constituida por recintos a manera de damero, con accesos laterales, y todos comunicados. El descubrimiento realizado por Thomas y Sheila Pozorski a unos 80 metros al sur de Pampas de Llamas - Moxeke de lo que algunos expertos han descrito como una cancha de pelota 700 años más antigua que las conocidas en el norte del continente (México) han dado impulso a las recientes investigaciones de Llosa. "La presencia de una cancha así es asombrosa porque está a 2 500 kilómetros al sur de la cancha de pelota más meridional de Mesoamérica" observan sus descubridores.
SDF
LAS ALDAS
DF
Complejo arqueológico de unos 4 000 años de antigüedad que se ubica en la cima de una colina a orillas del mar, aproximadamente a 1 km al norte de la caleta La Gramita y a 16 km de cualquier fuente de agua dulce actualmente conocida. Ahora, este complejo temprano se ve totalmente desértico.
Es el sitio arqueológico de la provincia de Casma mejor estudiado con Sechín. Ocupa una gran área, donde se levantaron edificaciones construidas con piedra y mortero de barro.
La edificación más importante del sitio está constituida por un cuerpo central y dos laterales, conformados por dos plataformas escalonadas que se levantan hasta la cumbre del cerro donde se asientan de sur a noreste, en tanto, una escalinata central llega al templo que se hallaba en la parte más alta y hoy se encuentra casi destruido. Desde este punto se tiene una visión panorámica del mar que, sorprendido en su inmensidad y fuerza natural, produce un sentimiento de íntimo regocijo y sorpresa; comprendiendo la estrecha relación del monumento con el mar y la naturaleza. La intencionalidad es pues, conducir al hombre hasta la cima para contemplar el espectáculo que brinda el océano y su entorno.
Tiene tres periodos de construcción. El último de ellos es de los 500 años a.C. El santuario tuvo vigencia durante mil años.
Tiene seis plataformas, encima de las cuales se construyeron edificaciones de piedras superpuestas, a medio labrar. La mayor parte de las piedras se llevaron de una cantera cercana y fueron cargadas en costalillos de juncos.
Fue ocupada desde el periodo pre cerámico. Pero, en 1958, los arqueólogos de la Universidad de Tokio que excavaron en ese lugar encontraron fragmentos de cerámica que representaban pequeñas figuras humanas.
Todo indica que la comunidad aldeana de Las Aldas se dedicaba principalmente a la explotación e intercambio de pescado seco salado.
DS
MANCHÁN
DF
Fue una importante ciudad considerada como sede sur del estado chimú y posteriormente anexado al imperio inca por la victoria de Pachacútec, llegando a convertirse en el centro político-administrativo de todo el valle hasta la dominación española. Se encuentra ubicado a unos 6 km de la actual ciudad de Casma, en el kilómetro 368 de la carretera Panamericana Norte (que lo prácticamente lo divide). El asentamiento estuvo construido con adobes de barro.
Si bien actualmente se encuentra perdido entre las arenas del desierto, aún se puede observar algunas murallas construidas con adobes de diferentes tamaños.

1 comentario:

Anónimo dijo...

CASMA es un lugar milenario , excelente clima , buena gastronomía , próspero valle agrícola y pesquero , con sus hermosas playas y distritos , que vale la pena conocer .